V&M Servicios de Consultoría S.C.
Servicios especializados en Consultoría
De click sobre la imagen para descripción.

El modelo Keynesiano de Consumo para México puede ser concebido bajo el enfoque de un Modelo Lineal y uno No lineal, siendo este último el más robusto en sus resultados y capacidad interpretativa. De acuerdo a nuestras estimaciones y considerando el segundo enfoque, la Propensión Marginal a Consumir (PMC) para México, definida como la proporción de ingreso destinada al consumo, resulta no ser constante y además varía dependiendo del nivel de ingreso de cada hogar.

¿Los Jefes de Hogar son más propensos a ser pobres por ingresos a ciertas edades? La respuesta es Sí. Tomando en cuenta las teorías de capital humano y datos de la ENIGH 2010, a partir de estimaciones econométricas, logramos encontrar la siguiente evidencia: - Las Mujeres comienzan a tener mayor probabilidad de ser pobres a partir de los 61 años de edad; mientras que en los Hombres ésta probabilidad se incrementa drásticamente a partir de los 63 años.

¿Está dispuesta la población mexicana a ofrecer más horas de trabajo cuando mejora su bienestar económico en el mercado laboral? Con base a la ENOE, para la población ocupada se aprecia una relación directa, en promedio, entre horas de trabajo a la semana y PIB per-cápita, contrario a lo que predice la teoría económica del mercado de trabajo.

De acuerdo a datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS): * En 2004 se produjeron 14,312 muertes relacionadas con vehículo de motor, lo que equivale a cerca de 39 muertes por día en promedio en todo el territorio nacional y el 3.0% del total de las defunciones. * En 2005 se registró un incremento del 9.1% en las muertes relacionadas con vehículos de motor, lo que equivale a 43 muertes por día en promedio en todo el territorio nacional y el 3.2% del total de las defunciones.

En México, el Ramo 33 representa la transferencia de recursos federales delegados a los gobiernos para el fomento de la equidad entre los estados integrantes de la Federación. El Ramo incluye fondos para educación básica y normal, salud, infraestructura social, fortalecimiento de municipios y del Distrito Federal, aportaciones múltiples, Educación Tecnológica y de los Adultos y Seguridad Pública. Estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz reciben mayores transferencias por esta vía.

En la gráfica se observa que las “Faltas administrativas” como ingerir bebidas alcohólicas, prueba de alcoholímetro o faltas a la moral son las que reciben una mayor cantidad de sobornos; en segundo lugar se encuentran las “Infracciones” que contemplan estacionarse en lugares prohibidos, inmovilizar el vehículo o llevárselo al corralón, etc. ; y en tercer lugar se encuentran las solicitudes de permiso de “Uso de Suelo”.

¿Cómo se distribuyó la población media en México en 2012? El grupo de 0 a 4 años de edad representó el 10%. El grupo de 5 a 14 años representó el 19%. El grupo de 15 a 29 años el 26%. El grupo de 30 a 44 años el 21%. El grupo de 45 a 59 años el 14%. El grupo de 60 a 74 años el 7%. El grupo de 75 y más años de edad representó únicamente el 3%.

En materia de equidad de género ¿ qué podemos decir respecto a la distribución trimestral del Ingreso Corriente Total ? Se observa que la dispersión de los ingresos en ambas gráficas es similar, sin embargo, en coincidencia con la evidencia empírica, los hombres tienden a concentrar mayor ingreso en comparación a las mujeres, sobre todo cuando de ingresos por trabajo se trata.

¿Cómo se distribuyó trimestralmente el Ingreso Corriente Total en México en el año 2010? En la gráfica observamos (línea punteada) que 7 de 10 deciles se encuentran por debajo del ingreso promedio nacional de $33,263 pesos; donde al estimar el índice de Gini nos mostrara que existe cierta desigualdad en la distribución del ingreso.

Con base en la ENIGH (2010), se estima que el subsidio por alumno en la educación básica es progresivo, es decir lo concentran principalmente los estratos de menores ingresos (primeros deciles); en educación superior se concentra más en estratos de mayores ingresos (deciles mas altos), distribución regresiva. El grado de regresividad del gasto público en educación superior está disminuyendo en el tiempo al pasar de un índice de concentración de 0.452 en 1989 a 0.408 en 2010.

De la gráfica se desprende que la población, a nivel Nacional, gasta en promedio el 33.6% del total de sus ingresos en Alimentos, el 17.8% en Transporte, el 13.4% en Servicios de Educación, el 9.6% en Vivienda y Servicios de Conservación, 7.4% en Cuidados Personales, entre los más importantes. Los primeros deciles destinan mayor porcentaje de sus ingresos a comprar Alimentos, mientras que los últimos deciles destinan mayor porcentaje a Educación, Salud y Transporte.

Con base en los datos de la ENIGH sobre la matrícula estudiantil en escuelas privadas, el 36% de este beneficio lo absorben familias con estudiantes en preparatoria o bachillerato, 27% en primaria, 19% en secundaria, 15% en preescolar y 3% en educación técnica. Del análisis redistributivo, se concluye que de dicha política es medianamente regresivo, al beneficiar en mayor medida a los estratos de ingresos medios (deciles V al IX), luego al estrato de ingresos altos (deciles I y II).